Apruebo y rechazo

¿Por ganó el Rechazo y perdió el Apruebo?

Considerando que solo el tiempo nos dará una claridad respecto a lo que pasó en el Plebiscito de salida de Nueva Constitución 2022, es que hago mi propio análisis al respecto, tomando como referencias de lo que se ha comentado en RRSS y mass medias por terceros, tanto como por prosumidores comunes como por expertos, periodistas y políticos.

Lo segundo a aclarar es que yo voté Apruebo (A). Me leí y revisé como corresponde la Carta propuesta y sinceramente, mis discrepancias fueron bastantes y están expuestas en este análisis. Sin embargo, lo que yo creí, es que esta elección era el principio de un camino y no un final de un proceso, por eso mi voto a favor.

En tercer punto, antes del análisis, expongo tres factores por los que era lo sano y “lo normal” era renovar la constitución vigente:
1) Ningún país en el mundo se ha quedado con una constitución nacida en Dictadura luego que vuelve la democracia.

2) El Estado Subsidiario debe terminar, porque lo que hace, es darle una preferencia al sector privado y excluye la participación del E° en sectores vitales para las personas. No hay registros de subsidiariedad en el mundo como el caso chileno. Si hablamos de inventos, este es el mayor de todos en toda la historia de la política nacional.

3) Y en consecuencia, la constitución de un Estado de Derecho (EdD) es imprescindible para Chile como país global, indiferente a la posición política que se defienda. El EdD es lo que une a los países de la Unión Europea y es lo que genera equilibro entre los países hoy por respetar transversalmente, una serie de normas. Sin EdD, seguimos siendo un país tercermundista con asterisco.
Los puntos considerados acá han sido levantados desde apuntes acumulados, más recopilación que autoría y serán explicados de a uno sin orden. Pero lo que se busca generar, es tener una visión integral del fenómeno, ya que no es un elemento el único responsable, sino su relación e interdependencia unos con otros.

Política versus publicidad

Fue Donald Trump el que cambió la historia en este punto. Ya Obama había usado los recursos digitales como no lo hacían sus antecesores, pero fue Trump el que reformó este sistema, ganando elecciones en EEUU sin ir a debates y bajo la premisa de abundante publicidad digital, tanto en medios como en RRSS.
Kast antes y luego el Rechazo (R) hicieron lo mismo, sumando miles de cuentas falsas digitales para dar a conocer sus mentiras. Estas cuentas del R y estas acciones están saliendo lento a la luz, pero es una realidad comprobada.
Nunca más las elecciones se tratarán netamente de política. Ahora se tratan más de publicidad, de vender la oferta. Se quebró el equilibrio. Quien es mejor vendedor, gana elecciones, lo que significa un cambio de paradigma electoral.

Fake news, exageraciones y desinformación

Este es el principal argumento que arrojan derrotados desde el Apruebo (A). Y es que es impresionante como la política se transformó en mera publicidad, superficial, mediática y controlada. Todas estas acciones no serían tan perjudiciales si habría una Ley de Medios inteligente en Chile, pero no la hay.
La concentración es brutal: 90% en prensa escrita, 80% en TV, 80% en radio, revistas ya no existen. Solo en internet hay cierto equilibrio y es porque requiere menos recursos. Pero aun así, los sitios más vistos son de derecha, como Bío-Bío, EMOL o la La3ra (Ojo, acá hay factores de publicidad, poder en sus variadas formas y no necesariamente contenidos. O sea, que tengan mayor audiencia no quiere decir que tengan mejor llegada, quiere decir que dominan el acceso).
Por otro lado, este aspecto debilitó la fuerza del A. El voto resulta del cómo las personas interpretan su realidad, a partir de sus percepciones y emociones. Hacer “fact checking” compulsivamente quitó tiempo valioso y recursos en desmedro de intentar persuadir con lo bueno que si tiene la propuesta.

Incapacidad del apruebo por mostrar lo real

Este punto causa tristeza. Y no lo quiero llevar a cosas de dignidad versus miseria. Hablemos mejor del factor comercial por ejemplo, más trivial. Se intentó darle poder fiscalizador al Sernac y eso no prosperó por indicación constitucional. Era fácil decirle a la gente que con esta nueva constitución, el Sernac tendría capacidad de revertir y frenar abusos. Pero eso no se aplicó como argumento en campaña. Acá entran puntos mucho más sensibles como seguridad, salud, pensiones, vivienda, alimentación.
La Nueva Constitución (NC) no cambiaba condiciones adversas de un día para otro, pero marcaba una línea de precedentes que a largo plazo, modificaban por completo la forma de hacer la cosas en Chile.
En mi campo, el artículo 94 definía el carácter constitucional del libro. Eso nos dejaba como potencia mundial en el aspecto lectura. Y no tengo claro, que gente que trabaja con libros, principalmente desde el tridente industrial: imprentas, editoriales y librerías, alguna vez supieron eso. Un amante de los libros, no debería haber votado R bajo ningún motivo, pero lo hicieron.
Desde otra perspectiva, la propuesta de NC se podía dividir en tres apartados: 1) lo que era igual a la vigente 2) lo que era una actualización o una mejora mínima hacia un EdD y 3) lo que era agregado político de fuerzas de izquierdas. La verdad es que el 1 era entre 60 y 70%, el 2 era de 20 a 30% y el tercer punto, donde se aplicaron la política tradicional partidaria de izquierdas, era máximo de un 10%. Si la gente hubiera sabido eso, de que básicamente la NC es una actualización de la Constitución más que una reforma, el resultado habría sido distinto. En todo el tiempo de campaña, jamás escuché o leí este argumento.
A este punto se agrega la actitud que tuvo la campaña del A, que se enfocó en varios momentos a descalificar al “facho pobre”, burlándose sin entender, de los propios votantes que finalmente no les dieron el voto. Son muchos los adjetivos para definir a ese segmento del A que se cree que son personas “especiales” o que tienen la razón desde sitiales superiores. Tratar de tontos a terceros no es algo que en general funcione, ni siquiera en campaña política.

Carencia de ética social

Este es uno de los temas más complejos y difíciles de internalizar. Hoy en día en Chile, la sociedad, póngale el vecino o el compañero de pega, ya no castiga ni la mentira, ni el abuso, ni la negación, ni la violencia. El espacio ya no se considera colectivo, sino en disputa. Esto se produce desde muchos frentes. Pero basta decir que a la educación la han venido mermando desde hace al menos 4 décadas, incluso eliminando asignaturas. O como me enteré hace poco, colegios que ya no enseñan la escritura continua a mano.
Todo esto va generando un pueblo que es #AutómataConsumista y reniega al pensamiento crítico. Y es a ese público al que había que llegar. Esto es transversal a la artesanía, al arte y a las ciencias.

Los constituyentes y su show de egos

Esto es tremendamente relevante y de alto impacto. El circo que mantuvieron por varios meses los constituyentes con sus egos exacerbados y particularidades engrandecidas, dejó un gusto muy amargo en los chilenos en general.
Se suponía que eran personas comunes, de movimientos sociales, un vecino cualquiera representando a vecinos cualquieras, pero resultaron ser excelentes representantes de la politiquería nacional intranscendente.

Chile lleva décadas de políticas públicas en esta dirección.

Y esto no es responsabilidad de los políticos, sino de la gente que los vota. En las mismas últimas 4 décadas se han implementado Políticas Públicas (PP) hacia una sociedad individualista y egoísta donde no impera el limitante de una fiscalización adecuada. Lamentablemente, estas PP se han complementado con un periodismo pasivo y una publicidad irresponsable, que solo le interesa vender.
Las políticas públicas dañinas han permitido el reemplazo de la educación, por escolarización. Gracias a su permisividad, han dañado el Medio Ambiente y así su cadena de consecuencias es larga y nutrida.
La falta de PP como país, como colectivo, es un factor histórico que obvian muchos en estos análisis, pero que son una realidad en la toma de decisiones, el elemento abstracto más problemático de la votación.
Con PP responsables por décadas, jamás se habría llegado a una votación como ésta que atenta directamente contra los derechos de las personas o más en concreto, contra derechos laborales por ejemplo. Es insólito e inédito en esta escala.

Aún hay un alto porcentaje del gran padrón, de 10 a 15%, que es apoyo duro a Pinochet y a la Dictadura

Ese porcentaje es en términos generales, un grupo compuesto en su mayoría por personas poderosas que hacen su vida en una burbuja. Ni los impuestos los pagan acá. Veranean en lugares inaccesibles para la gente común y viven en propiedades retraídas.
A estas personas, en Chile, nunca las ves en el supermercado, porque no van.
Este grupo de poderosos, es el niño con pataleta ante la evolución. Les gusta quedarse en lo salvaje, en lo más básico, en lo primitivo y en el orden bajo su control. Es un grupo muy sensible que ante cada cosa que no le parece, levanta la voz de su poder en desmedro de otros, tal como lo hizo Pinochet en el boinazo.
Esto es increíble. Es información y no opinión que la Dictadura mató, hizo desaparecer, benefició a unos pocos y fue un régimen opresivo. Lo que nos lleva a deducir que ese grupo está conformado por sociópatas y narcisos: gente que produce mal ajeno por el bienestar propio. Y detrás de ellos, como una cola de fanáticos, sus seguidores.

La irrupción de fuerzas como los Amarillos

Esto es como poner un peso más en un lado de la balanza. Ninguno de los amarillos representa electoralmente a grandes fuerzas de ciudadanos. El movimiento en sí mismo, no es relevante en un contexto crudo. Sin embargo, la representación de este grupo como “buenas personas” hizo que fueran un interlocutor ideal en la campaña del R.
De hecho, en la campaña del R no vemos, casi nada, a los referentes de derecha. Pero si vimos abundantemente la exposición de fuerzas alternativas. Esto, además, fue una falacia comunicacional, ya que ese grupo no tiene representación directa en política. Es como la fuerza del sentido común y la derecha los usó bajo esa interpretación.
Los amarillos solo fueron un recurso instrumental y no son, ni serán aliados reales. Exactamente lo mismo hizo la derecha en los 70’s para el Golpe y no cumplió ninguna de sus promesas políticas que le hizo a la poderosa y omnipresente DC de Frei y Aylwin.

Los malos hitos del A desde el estallido: Izkia, Oliva, Vade y bandera por el trasero en Valparaíso

En un país con una concentración de medios como la que hay en Chile, mandarse un error o una vulgaridad es muchísimo más caro para un lado que para el otro.
Cuando Izkia fue a la Araucanía y dispararon al aire, la reventaron como incapaz. Al Pelao Vade, el R lo menciona y hasta lo muestra en campaña.
El ejemplo más claro acá es lo que pasó con Ward, versus lo que pasó con Cataldo. Ward, ministro de Bienes Nacionales de ese entonces (2019 gobierno de Piñera), fue nombrado ministro del Interior, pero se publicaron en RRSS una serie de mensajes y declaraciones del ministro. (Como en 2012, cuando atacó a Camila Vallejo: “Camilita da para concurso de belleza y nada más. Cualquier diputado UDI la deja en ridículo en elecciones. Se atreverá la miss comunismo?”, ironizó Ward en Twitter.) Y otros mensajes de esa índole descalificadora o que mostraban su vínculo pinochetista y lo bajaron en pocas horas.
Cataldo (Partido Comunista) fue nombrado subsecretario de Interior, lo puso en su perfil de Twitter y en pocas horas lo bajaron por haber hecho un tuit 10 años atrás anti Carabineros. Lo de Ward, se mostró como una decisión criteriosa por el contexto en los medios, mientras que lo de Cataldo se mostró como una improvisación y un error de novato. El hecho fue casi el mismo y ambos fueron errores, pero como se trató cada uno fue muy diferente. Dudo que la Tía Juana de Peor es Nada sea capaz de visualizar esto.
Donde también se ve este fenómeno, es en el espectáculos de Las Indetectables en Valparaíso, que le significó una derrota directa en votación en la zona, en un porcentaje altamente atribuible a lo que pasó en ese espectáculo que, vale mención, ni siquiera era oficial. Pero salió en todos los medios de derecha, que repito, concentran de un 80 a un 90% de la prensa en Chile.

Voto obligatorio

Todos teníamos una imagen país electoral bastante distorsionada por la etapa de voto voluntario anterior. El voto obligatorio obligó a ambas opciones a una campaña activa y basada en esa premisa.
El A, creyó ciegamente que este factor era favorable de beneficio puro, pero como los del R organizaron mejor la campaña, más la diferencia de recursos, dieron en el clavo en este punto y entendieron que no le hablaban a una comunidad “progresista” o interesada, sino que le hablaban a una masa amorfa. Una masa que a la vez es la hija de esas PP mencionadas; una masa de individuos egoístas, intereses básicos y pragmáticos, materialista y en términos de conocimiento, ignorante.

Comodidad, miedo, aversión al cambio

En lo personal, yo no lo habría pensado así, pero un alto porcentaje se desvía en este gancho emocional que la derecha se conoce de manual con la Doctrina del Shock. Dar la sensación de que vivimos en un país inseguro, desabastecido, destruido, dañado, etc, es práctica habitual para un sector. Todo se trata de parecer y no ser. Este formato de hacer política en Chile, de la derecha se puede entender muy bien y muy fácil, con el mandato de la Fundación Jaime Guzmán y sus principios en comunicación que hizo escuela.
Pero desde el lado de la gente, del pueblo, de los ciudadanos, es impresionante constatar que muchos votaron con miedo, aun cuando nunca existió ninguno de los peligros que se ofrecían como oferta.
Por tanto, una lección acá que ya ha surgido desde otras elecciones pasadas, es que no solo apuntas a la razón, sino en buena parte al subconsciente y más superficialmente, a las emociones o percepciones.
Por eso aplicar el discurso del amor. Indiferente que no sea mi alternativa real, no hubo nada de amor en la campaña del R. Nada, ni un gramito identificable. Al contario, fue una campaña rompiendo records de suciedad, tretas, mentiras y fakes.

Etiquetas de politiquería y prejuicios políticos

Tras el show habitual que nos entregaron los constituyentes y los antecedentes tanto históricos como contingentes del estallido, esta elección demostró una penetración profunda de los prejuicios que abundan en Chile.
“De izquierda”, “comunista”, “zurdos” se repitió en campaña. Y luego, comprobando con la gente y sus respuestas te das cuentas que repiten los mismos discursos con las mismas palabras.
Pero la realidad es que la NC estaba muy lejos del comunismo y un poco lejos de la izquierda radical. La NC, con ciertos puntos fáciles de modificar, era una NC que presentaba un Estado de Derecho Social Democrático y Republicano. ¿Había material de izquierda en el documento? Si, pero era lo mínimo de lo mínimo en un total que era bastante neutral.

Diferencias en presupuestos de campañas

Este punto está mencionado en otros apartados. Y es que el Servel informó en un momento que 90% de donaciones eran para el R y 10% para el A. Esto fue un terremoto en RRSS pero no se mencionó en medios. Esta campaña era realmente, y sin ninguna exageración, un paralelismo de David y Goliat.
Los números finales fueron igual de drásticos e inclementes y a solo un mes de la votación del 4 de septiembre, el R concentraba el 89% de las donaciones versus el 11% del Apruebo.
Me gustaría ver a cualquiera saliendo triunfador en un escenario similar. Simplemente es una gesta épica casi imposible de alcanzar.

El texto como paquete completo

Como mencioné, yo me leí y revisé el documento completo. Y la verdad es que había varios puntos que me hacían conflicto. Entre ellos, la plurinacionalidad (entendiendo su principio original, siempre defendí que debió ser pluricultural), la sobre representación del feminismo, de la paridad. Incluso los afrodescendientes estaban representados y esto es casi ridículo, con un 3% de población volátil de ese origen.
También la representación de “enfoque de género” como si todo en esta vida fuera un tema de géneros. Aspectos como el tono y el lenguaje: tomando todas las acciones como “con solidaridad” como si fuera un manual de conducta y no una Carta Magna. A momentos, parece escrita por un grupo de mujeres comunistas, donde se siente ese tonito maternal. En el fondo, el texto plantea el feminismo como una fuerza que sobresale ante una deficiencia de la que hay que hacerse cargo de manera absoluta, incluso quebrando ese ideal del equilibrio. En ese sentido, es muy infantil la propuesta.
Por supuesto, tenía muchas cosas que no deben tener carácter constitucional y en este sentido, hay una cierta percepción errada de la Carta Magna y sus atribuciones. También demasiados puntos se tocan repetidas veces y de la misma forma. En este aspecto, el documento final tenía al menos un 20% de grasa.
Agrandaba el E°, pero no es eso lo que me inquietó, sino que esas extensiones eran en base a experimentos y dependientes de leyes posteriores, por ende, el potencial tamaño del E° se configuró como un tema conflictivo y potencialmente separatista en su aplicación.
Me parece que falló en su proyección también, ya que parece un documento escrito por un grupo de personas para la lectura de ese mismo grupo de personas y eso no puede ser más errático al caso.
Pero hay más cosas cuestionables, como mencionar abuso a niñas y mujeres excluyendo a los niños y dando énfasis al problema del abuso y del acoso como un tema netamente de mujeres. Y no lo es. Es un tema que nos atiene a todos en sociedad. Incluso hombres son abusados. Esto está directamente con la sobre representación que planteo del feminismo. No es solo la paridad.
La sobre representación de los Pueblos Originarios (PO) es otro de los factores negativos. Claramente hay que hacer algo con este tema, como país, un algo que se pide como orgullo nacional y relativo a nuestra identidad.
Por sobre ese interés general, la sobre representatividad de los PO no era en temas porcentuales, que parece ser en lo único que se fijaron, sino en la posibilidad de escaños reservados, justicia parcial diferente o el veto directo a proyectos (lo encuentro genial, pero no ellos por si solos, es una locura). A estas cosas, súmale la plurinacionalidad y lo que se comenta del E°. Armas el puzzle y si que los PO están sobre representados y sobre empoderados.
Chile quiere resarcirse respecto a los PO, pero no que esto sea a costa de ciudadanos del presente.

La fobia comunista

Es inentendible, al menos generacionalmente, la profunda fobia al comunismo que tiene el pueblo chileno. El PC ha sido un actor responsable en nuestra historia. Es un partido que ha cometido errores y se ha tropezado, pero su registro histórico es de un partido criterioso y siempre, desde las bases.
El comunismo le ha dado muchísimo menos crédito a la violencia real, que por ejemplo, la UDI.
A mí me cargan las posturas de acción del PC porque son extremas. Y no votaría por ellos por ser un partido jerárquico, donde se exigen ciertas posiciones para verse representados.
El comunismo no te deja pensar por tu cuenta, pero no quita que sean tremendo aporte, principalmente, en cargos de cambios concretos o de terreno, donde hacen diferencias notables.
En la política del Congreso, son aporte cuando son responsables con sus fiscalizaciones, pero son un partido que cae muy fácil en exacerbaciones políticas, en la altura moral y en la retórica social.
Pero, más allá de esas cosas, el PC es un partido político democrático como cualquier otro en Chile y eso no es lo que entienden los chilenos.

El poder del dinero y empresarios

Hablamos de esto en otros apartados desde la campaña. Ahora lo enfoco desde las personas.
Tener la desigualdad que hay en Chile, sumado a la inequidad tanto de ingresos como de patrimonio, hace que prácticamente, los poderosos definen las condiciones en las que se juega el partido, sin freno.
Desde sus aportes, hasta el mensaje que transmiten y aplican en sus empresas. Los empresarios son líderes de opinión y tienen un rol preponderante en el equilibrio y la armonía general. Si los empresarios están nerviositos, eso se siente.
Tener mala calidad de empresarios, en muchos aspectos, como su compromiso social o con el medio ambiente, le ha hecho mucho daño a Chile. Tan así, que ellos todavía creen y dicen que el pobre es flojo. O es pobre porque quiere o declaraciones de ese estilo.
Por ejemplo, los primeros en donar en el R (y varios cientos de millones cada uno) fueron Falabella, Jumbo, Sodimac, Colún, empresas que negocian con el estado de vida de los chilenos y no solo productos materialistas y además, son financiadas por las AFP.

Voto de castigo al gobierno de Boric

En lo personal, me ha gustado mucho el gobierno de Boric y me ha gustado mucho más su liderazgo y fortaleza. Pero ha tomado decisiones erráticas, en especial con las designaciones de cargos. A la vez, parte de su equipo ha cometido errores menores, pero muy evitables.
Hay un voto de castigo de votantes que imaginaron que Boric era como un Allende 2.0, pero él lo ha desmentido y de hecho, ha dicho literalmente que el cree en un Estado Social Demócrata, que cree en la propiedad privada, en el crecimiento y en la economía como pilar de desarrollo.
Hay otro voto de castigo al gobierno que es irrisorio. Lo culpan por la economía actual, por la inseguridad y delincuencia (lo que es ridículo cuando limpió Maipú, Meiggs y encerró al Tren de Aragua). Esto se podría explicar de muchas maneras, pero uno de los puntos fuertes de la campaña del R era achacarle a Boric todo lo que pasaba, lo que no se atuvo a la verdad.
Finalmente, la guinda fue la altura de estadista de Boric en perjuicio de sus interese personales más cercanos, que redujo el costo político de votar R, al asegurar desde el gobierno un siguiente proceso constituyente sí o sí (mal menor).

Estado social de derecho vs izquierda y derecha

Esto lo mencioné más arriba por cuanto la NC solo representaría un 10% de su contenido con políticas de izquierdas.
En Chile se confundieron todos. Todo este proceso nunca fue, ni se trató de una adversidad política entre derecha e izquierda. Todo esto se trató, desde el estallido, el acuerdo, la convención y el texto de NC, se trató de hacer de Chile un Estado Social Demócrata y terminar con la eterna transición.
Si los mismos constituyentes y fuerzas como Amarillos, hubieran entendido esto, el panorama sería muy diferente y quizás se habrían fijado en lo común y no en las diferencias.
El votante en Chile pensaba que votaba por un bando o por el otro, pero en realidad, la cosa nunca se trató de eso.

El poder de narcos y mafias

Hubo muchos comentarios posteriores en RRSS donde la gente decía que no había visto a nadie celebrando en sus barrios, solo a los narcos disparando al aire y fuegos artificiales.
El poder del crimen organizado ha escalado demasiado en Chile. Las mafias rigen industrias, manejan presupuestos con partidos y organizaciones civiles y hasta influyen en las decisiones del Congreso.
Ya la sola posible presencia de estas fuerzas incrustadas en la sociedad, creo que por el factor de experimentar un sistema legal por ejemplo, el electorado entendió que con la NC la delincuencia la tendría más fácil. Esto se puede alinear también al voto de castigo.
La influencia de estos criminales es impresionante. Y por supuesto que todos se fueron por el R. Eso les permite seguir actuando en un marco de relativa impunidad y una justicia con eterno ralentí, además de permeable.
Votar R para ellos es la llave a más futuro bajo su control y esto es muy re contra grave.

Centralismo chileno imperante

El ruido venía de Santiago. De Valparaíso, de Concepción, del Norte y de la Araucanía.
El profundo centralismo chileno hizo ver la propuesta como algo dramáticamente reformador y eso no es cierto. Aunque la propuesta se puso creativa en este aspecto y experimenta, en términos pragmáticos cumplía con 2 puntos claves de la descentralización que ha sido imposible implementar en Chile:
1) Recursos y decisiones se quedan en región propia
2) Cambiar el Senado por la Cámara de las Regiones generaba todo un sistema de distribución acorde a la actualidad, que insisto, no tiene que ver con fabricar experimentos, sino con actualizar la estructura del Estado chileno.
Lo peor de esto es que el efecto es contrario. La gente ruega por descentralizar Chile, es algo necesario, pero con el R ese camino se ve totalmente oscuro y es muy poco probable que el país tenga otra oportunidad de descentralizar no solo los recursos, sino también la toma de decisiones.

El pragmatismo como motor principal

El chileno, en un estado de conformismo y nula aversión al riesgo, votó por una tendencia extremadamente moderada.
Todo este tiempo, este circo sempiterno, hace que mucha gente no esté ni ahí con la política o con lo que sucede.
El R habla de amor, de dinero, de recursos, de trabajo. El A hablaba de ideales, de ética, de historia, educación.
Pero no, al chileno solo le interesa su metro cuadrado y lo que le afecta directamente. Como no logra visualizar los cambios que produciría la NC, se quedan con lo que tienen al frente. Esto es, mantener el sistema neoliberal porque lo que ellos perciben, es que él no fue la U y su hijo sí. Que todo este capitalismo le trae beneficios. Y si, esto es cierto hasta un punto, pero en el día a día, este capitalismo es el mismo que define y determina nuestra salud o nuestras pensiones, como si fuéramos números en una planilla Excel.
En el fondo simplista, el votante chileno votó lo que votó, porque quiere cambiar el auto el próximo año, porque quiere comprarse esa parka Patagonia que le come 2 sueldos o porque quiere ir a comer a un restaurante mañana.

El desgaste popular

Ya en abril del 2019, se leía un ambiente bastante enrarecido. Mucha violencia en las calles y una decepción a la vida que estaba consumiendo los ánimos y la energía de un país entero. En octubre fue el estallido y de eso han pasado 3 años.
3 años de politiquería asquerosa. 3 años de un consejo de curso infantil. 3 años con el gallito de la política en su extremo más infeliz y precario.
Se ha demostrado que la memoria del votante es prácticamente efímera. Por lo que mucha gente votó con la memoria desgastada de estos 3 años, olvidando el estado anterior.
Esto se menciona y se ha visto muy afectado por hitos negativos o graves, como el Pelao Vade O Karina Oliva. Incluso por otros casos como la demanda de Fabiola Campillai al E° siendo senadora, por más de 2 millones de dólares.
La pasión orgánica que invadió el estallido, murió lacónicamente en 3 años.

La 1ra línea y la violencia

Este fue uno de los temas con los que yo tuve más discusiones y discrepancias en RRSS con colegas o usuarios interesados. No aprobaría la 1ra línea bajo ningún aspecto. Y creo que esa capacidad de destruir lo ajeno, destruir lo que es todos o afectar a terceros (como los estudiantes en el Metro) son las peores formas de protestar.
Alejandro Navarro les hizo un espectáculo de héroes con vítores y aplausos.
Supondría que los más comprometidos originales de las protestas y que estuvieron en la 1ra línea original (hombres educados de clase media y no universitarios en euforia), haciéndole frente a Carabineros y su brutalidad, no fueron miembros del espectáculo mediático posterior.
Esto se manejó muy mal desde el comienzo, poniendo a la 1ra línea como héroes y víctimas. Que hubo víctimas, conste, fue una desgracia, pero los injustos fueron casos aislados.
Creo que este puntos debe ser de los más complejos de entender, porque es ajeno. Además, es un tema de opiniones. Pero ciertamente los chilenos vieron, en la plataforma que sea, a este grupo de defensa como negativo, con dominio impropio de la violencia. Y este aspecto, bajo el control de medios y los recursos del R, fue el ancla para tomar y apropiarse del voto joven y adulto mayor, cándidos en estos puntos.
Hacer de la 1ra línea un conejito de batalla en campaña, es uno de los mayores errores que cometió el A. Chile, a diestra o siniestra, nunca ha visto con buenos ojos a encapuchados con rostro encondido tirando piedras. Nunca.

El medio ambiente es la víctima inocente

Es el mayor afectado por la decisión que se tomó. Es cosa de ver las calles de cualquier ciudad, como se tratan los barrios o los lugares públicos, los parques.
Acá se vuelve al pragmatismo. Y en esto el chileno es bien cínico, porque le gusta ir a la playa, que este limpia y segura, pero no apoya campañas de limpieza por ejemplo. Estas son de estas cosas para no creer, incongruencias ridículas y absurdas, pero el chileno quiere cuidar el medio ambiente siempre cuando eso no signifique nada para él. Tal como con los PO, que no signifique nada para él.
Por supuesto, este análisis es simplista y conlleva muchas variables, pero lo fundamental es entender que el chileno no ve como algo necesario e imprescindible el cuidado del planeta, lo que es atroz en realidad.

El disfuncional Estado de Derecho que corre en Chile

Si en Chile funcionara un Estado de Derecho con toda propiedad, muchos de estos factores se habrían evitado. Por ejemplo, la mentira en TV abierta o la entrega de folletos en poblaciones o zonas rurales con falacias literales. Pero como en Chile no corre un Estado de Derecho, el R pudo hacer uso de cualquier recurso que se les ocurrió, sin culpas, ni castigos ni reflexiones.
Sin ir más lejos, Gonzalo de la Carrera le pega un combo a un par, en el Congreso, dentro del edificio, sin mediar real provocación ni recibir respuesta y la sentencia fue “máximo castigo al hecho” como destacaron los medios: una merma de 15% de su dieta por un mes, o sea, al sueldo líquido de $5.760.000 le restan $864.000. Es francamente absurdo. Lo mismo que las clases de ética de Lavín y Délano.
En un país correcto, el R no habría podido hacer mucho de lo que hizo y que mucho de eso que hizo, fue factor determinante en ganar las elecciones.
A mi entender, esto es de los puntos indefinidos, pero relevantes del análisis.

Al menos un 20% del padrón no tuvo la menor mínima idea que votó

Esto ha sido un disfrute para los analistas públicos. En particular, Ciper hizo un reportaje de alto impacto que registra las razones de la gente para votar R. Las respuestas descolocan a cualquiera.
La mayor parte de los chilenos nunca iba a leer la NC y una fracción aún menor la iba a entender. Esto es un hecho de la causa. La campaña del A debió partir de la base que la mayoría NO iba a leer el texto propuesto.
No es lo único que ha salido en esa línea. Mi porcentaje no tiene nada de empírico, no tiene método de cálculo, es solo una proyección cruzando datos. Pero esto, sea ése el porcentaje o no, se ha comprobado que un número elevado de personas no tenían idea en realidad que votaron. Ni idea.

Las encuestas

Los partidarios del A no le creyeron a las encuestas desde que comenzó esta carrera, pero es indudable que jugaron un rol, influyendo en la opinión pública. Sobre todo, si acá entendemos a qué público organizó la campaña el R.
Las encuestas, aunque no estén ni cerca de predecir o calcular resultados, y a pesar de que pueden utilizar sistema cuestionables metodológicos o ser notoriamente tendenciosos, siguen siendo plataformas de comunicación útiles que junto a la concentración de medios; protagonismo diario, un matinal por canal al día o tonteras en esa línea, le dieron una buena masa de votantes al R, entregando la sensación durante toda la campaña que ya era carrera ganada.
Las encuestas, un instrumento metodológico de medición, se vuelven instrumentos de influencia.

Si te gustó este artículo, ¡compártelo! ¡Gracias!

216 thoughts on “¿Por ganó el Rechazo y perdió el Apruebo?”

  1. Hi, just required you to know I he added your site to my Google bookmarks due to your layout. But seriously, I believe your internet site has 1 in the freshest theme I??ve came across. Click on the Keyword to Enter the Website. Bahsegel

  2. Pingback: แทงหวยออนไลน์ ผ่านมือถือ สะดวก เล่นถูกที่ ซื้อได้ตลอดทั้งวัน

  3. Pingback: SABA กีฬาจำลอง กราฟิก ภาพและเสียง สมจริง

  4. Pingback: raja bandarq

  5. Hi, just required you to know I he added your site to my Google bookmarks due to your layout. But seriously, I believe your internet site has 1 in the freshest theme I??ve came across. 儿童色情 儿童色情片

  6. Hi, just required you to know I he added your site to my Google bookmarks due to your layout. But seriously, I believe your internet site has 1 in the freshest theme I??ve came across. Madridbet , madridbet giriş , madridbet güncel giriş , madridbet yeni giriş , madridbet giriş

  7. smmpanel,smm panel,smm panel ,instagram takipçi hilesi, instagram takipçi arttırma, instagram takipçi hilesi 2023, instagram takipçi hilesi 2023, instagram takipçi hilesi nasıl yapılır, instagram takipçi hilesi şifresiz, instagram takipçi hilesi uygulama, instagram takipçi hilesi ücretsiz, instagram bedava takipçi hilesi, instagram bedava takipçi hilesi nasıl yapılır, takipçi hilesi, takipçi hilesi 2021, takipçi hilesi instagram 2023, takipçi hilesi nasıl yapılır, takipçi hilesi #instagram

  8. smmpanel,smm panel,smm panel ,instagram takipçi hilesi, instagram takipçi arttırma, instagram takipçi hilesi 2023, instagram takipçi hilesi 2023, instagram takipçi hilesi nasıl yapılır, instagram takipçi hilesi şifresiz, instagram takipçi hilesi uygulama, instagram takipçi hilesi ücretsiz, instagram bedava takipçi hilesi, instagram bedava takipçi hilesi nasıl yapılır, takipçi hilesi, takipçi hilesi 2021, takipçi hilesi instagram 2023, takipçi hilesi nasıl yapılır, takipçi hilesi #instagram

  9. Hi, just required you to know I he added your site to my Google bookmarks due to your layout. But seriously, I believe your internet site has 1 in the freshest theme I??ve came across.

  10. Hi, just required you to know I he added your site to my Google bookmarks due to your layout. But seriously, I believe your internet site has 1 in the freshest theme I??ve came across.

  11. Hi, just required you to know I he added your site to my Google bookmarks due to your layout. But seriously, I believe your internet site has 1 in the freshest theme I??ve came across.

  12. Hi, just required you to know I he added your site to my Google bookmarks due to your layout. But seriously, I believe your internet site has 1 in the freshest theme I??ve came across.